Enkarterri Group celebra su Asamblea Anual y presenta las conclusiones del segundo estudio anual realizado sobre el tejido empresarial de la comarca.
El experto en nuevas tecnologías, Álex Rayón, habla de “qué resuelve y qué no resuelve la Inteligencia Artificial”.
La digitalización, la formación, la sostenibilidad y la bioeconomía aparecen como los grandes motores de crecimiento del tejido empresarial de la comarca de Las Encartaciones, que habrá de sustentar en estos ámbitos sus retos de futuro. Esta es una de las conclusiones del Informe Anual Empresarial de Enkarterri 2024, realizado por Urbegi Social Impact, por encargo de Enkarterri Group, en colaboración con la Mancomunidad de Municipios de Las Encartaciones, y que ha sido presentado en Balmaseda, en el encuentro que ha tenido lugar tras la Asamblea Anual de la asociación empresarial, en el que también han intervenido el alcalde de la localidad, Alfonso San Vicente, y el especialista en nuevas tecnologías Alex Rayón, CEO de Brain & Code, quien ha disertado sobre los desafíos de la Inteligencia Artificial.

Según ha puesto de manifiesto en su intervención ante la Asamblea, Álex López Aller, Presidente de Enkarterri Group, este Informe, soportado en encuestas a responsables empresariales, es el segundo elaborado por el Observatorio Estratégico de la asociación, que fue puesto en marcha “para obtener información de calidad acerca de la comarca y convertirse en una fuente de referencia para personas, empresas e instituciones, y obtener una radiografía actualizada de Enkarterri, además de mostrar una imagen real de la situación de su tejido empresarial”.
Principales conclusiones del Informe
El informe constata que el 91% del tejido empresarial de la comarca son microempresas o pequeñas empresas, que casi el 60% de ellas tienen una facturación media inferior a los 2 millones de euros y que un factor fundamental que limita la competitividad empresarial es el aumento del precio de los costes fijos. Asimismo, pone de manifiesto que más del 65% de las empresas de Enkarterri invierte en innovación y digitalización, y que las principales inversiones empresariales en sostenibilidad y bioeconomía tienen lugar en gestión de residuos, eficiencia energética y energías renovables.
Entre los datos aportados por el Informe, destaca que en Enkarterri las áreas prioritarias de formación empresarial son la digitalización y nuevas tecnologías, la gestión empresarial e innovación y la sostenibilidad y bioeconomía. Otro de los aspectos relevantes es que cerca del 70% de las empresas trabaja con proveedores locales.
Por lo que se refiere a otros aspectos, el estudio registra la baja representatividad femenina en puestos técnicos y directivos, ya que el 42% de las empresas tiene menos del 25% de mujeres empleadas en esas funciones. Asimismo, se pone de manifiesto que la falta de relevo generacional puede tener consecuencias negativas en el tejido empresarial de Enkarterri, al igual de lo que ocurre en el entorno, lo que requiere implementar estrategias de sucesión en las compañías.
Por otro lado, el Informe confirma que el fuerte sentimiento de pertenencia que existe en Enkarterri es el motor que impulsa el desarrollo y la cohesión de la comunidad en la comarca, aunque ámbitos como el del transporte público reciben valoraciones menos favorables.
Ponencia sobre Inteligencia Artificial
“Qué resuelve y qué no resuelve la Inteligencia Artificial” ha sido el título de la ponencia impartida por Álex Rayón, CEO de Brain & Code, y uno de los mayores especialistas en el impacto de las nuevas tecnologías. En su intervención ha contextualizado la IA, ha hablado de sus ventajas e inconvenientes, de las oportunidades que ofrece y las amenazas que puede generar. Así, ha recordado que los orígenes de la IA se remontan a 1956, pero no ha sido hasta 2022 que las máquinas han alcanzado capacidades cognitivas. Su mejor aplicación es en tareas que se van a repetir en el tiempo. “Y, en ese contexto, y en estos momentos, tenemos dos alternativas: ponernos a la defensiva o abrazar el cambio”, ha asegurado.
A su juicio, “las máquinas comprenden lo que leen mejor que los sapiens. Ven mejor y comprenden mejor que nosotros. El problema está en entendernos con ellas, en utilizar los mismos códigos para que la comunicación sea efectiva”. Asimismo, Álex Rayón se ha referido al gran esfuerzo que se está llevando a cabo en el ámbito del reconocimiento de imágenes, y ha asegurado que va a ser tremendo lo que va a acontecer con la visión artificial en el sector industrial en los próximos años.

Asamblea Anual de Enkarterri Group
Por otra parte, y en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria de Enkarterri Group, los máximos responsables de la asociación han presentado la Memoria de Actividades y la liquidación económica correspondientes al ejercicio 2024, así como el Plan de Actuaciones y el Presupuesto de 2025, que han sido aprobados por los miembros de la Asamblea.

Entre las claves del ejercicio 2024, destaca la consolidación del crecimiento de la asociación, el incremento y diversificación de sus servicios, el impulso de proyectos en sostenibilidad y el apoyo al posicionamiento exterior de la comarca de Enkarterri. De cara al año 2025, la estrategia pasa por la ampliación de la base societaria, la puesta en valor del Observatorio Estratégico y la potenciación de la colaboración público-privada.
Asimismo, la Asamblea ha respaldado a las trece empresas y entidades que presentaban su candidatura a la Junta Directiva de la Asociación: Activa Sistemas de Gestión, Amalurra Eco Resort, Argia Arquitectura, Depurfiltech, Ediciones Deusto, Enkarforest, Enkargest, Enkartur, Fundación Marcelo Gangoiti, Grupo Lacilla, Grupo Urbegi, MRW Encartaciones y Vibacar.
